FESTIVAL | Décima edición – 2023
Desde su aparición en 2014, el festival Asterisco se propuso intentar que lo que sentimos y pensamos como cine LGBTIQ+ no sea un lugar pequeño, restringido, repetido y estancado, sino todo lo contrario: plantear distintos horizontes para explorar presente, pasado y futuro de nuestros deseos desparramados en las películas. Al inicio encontrábamos lo que queríamos mostrar en más películas extranjeras que nacionales, porque el cine argentino que se hacía por aquellos años no ofrecía muchas alternativas. Uno de los principales triunfos del festival es que ahora recibimos o encontramos más películas argentinas que nos interpelan y no tenemos que buscar tanto afuera. Este año tenemos las competencias argentinas más extensas, tanto en formato de largo como de cortometraje, y varias son estrenos mundiales, cineastas elijen Asterisco para mostrar sus obras por primera vez en público. Hay ánimos renovados para seguir haciendo el festival por eso. Y aún más ánimo nos da que este año también es más extensa nuestra otra sección competitiva, que premia a películas que están en producción y así ayuda a que el futuro sea mejor, con muchos proyectos que ayudamos a que se terminen porque deseamos ver en las ediciones próximas.
Además de la gran presencia del cine de América Latina y el Caribe con producciones de Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Panamá y Puerto Rico, la conexión con el cine internacional es más intensa este año, con vistas de cineastas como el canadiense Theo Jean Curthand, el director Alejandro Marín y la productora y guionista Carmen Garrido Vacas de España, y el israelí Yair Qetar, quienes presentarán sus películas por primera vez en el país en esta edición de Asterisco.
Una apuesta fuerte de este año del festival es establecer una relación fuerte entre el cine y el mundo del arte, con programación de videoarte y videoperformance de la escena local, con una retrospectiva de los últimos 20 años de la obra de Cristina Coll, videos de Martín Sichetti y Alberto Passolini, y la recuperación de las reflexiones sobre cine y video en el programa El Banquete Telemático de Federico Klemm entre 1994 y 2002, que fue recientemente inventariado y digitalizado por el Museo del Cine.
Precedidos por un ciclo que celebró esta década con una retrospectiva de las nueve ediciones anteriores, con la que el festival hurgó en la Historia del cine para encontrarnos con secretos, con clásicos leídos de otra manera, con lo insólito, con obras sombrías que se vuelven luminosas y viceversa, llegamos a los 10 años siguiendo un camino de transformaciones, porque creemos que el cine LGBTIQ+ es una forma de pensar y sentir otras formas de cinefilia, de vernos, de encontrarnos, de formar comunidades.