FESTIVAL ASTERISCO

FESTIVAL ASTERISCO

Menu
  • EL FESTIVAL
  • EDICIÓN 2020
    • JURADOS
      • COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOS
      • COMPETENCIA LATINOAMERICANA DE LARGOS
      • PELÍCULAS EN PROCESO
      • SAGAI
    • SECCIONES
      • COMPETENCIA LATINOAMERICANA DE LARGOS
      • COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOS
      • COMPETENCIA PELÍCULAS EN PROCESO
      • LA PIEL QUE HABITO
      • ACTIVISMOS
      • MONSTRUOS HOMOERÓTICOS
      • PIONERES QUEER
    • PREMIOS
    • NUESTRO EQUIPO
      • DIRECCIÓN
      • PROGRAMADORES
      • PRODUCCIÓN
      • ACTIVIDADES ESPECIALES
      • DISEÑO
      • TÉCNICA STREAMING INCAA
      • COMUNICACIÓN Y PRENSA
      • WEB
      • SPOT ARTÍSTICO
  • CATÁLOGO
    • ACTIVIDADES ESPECIALES
    • GRILLA DE PROGRAMACIÓN
  • SALAS

ASTERISCO 2020

 |  No hay comentarios

Asterisco 2020 

La estructura del Festival en este séptima edición de 2020 la diagramamos fundamentalmente en versión  online, no solo por la pandemia del Covid-19 sino también para ampliar la llegada, geográfica y cultural mente, de la propuesta de Asterisco, y así poder abarcar tanto otros territorios como otras formas de circulación y transmisión de contenidos de cine LGBTIQ. Además, el Festival siempre tuvo como objetivo garantizar que el acceso a las funciones no se restrinja por el poder adquisitivo, que la inclusión sea lo más completa posible, proponiendo muchas funciones gratuitas o a muy bajo costo en todos las ediciones de Asterisco.  Incluso, en varias ediciones, hubo funciones de cine al aire libre con música en vivo, o planteando un cine  en otros espacios fuera de las salas convencionales. El formato de visionado online de películas por streaming podría garantizar la gratuidad y eso está en sintonía con nuestros objetivos generales de mayor  inclusión. Además, como se propone más adelante, este formato puede tener ciertas interacciones que permiten las plataformas de internet que posibilitarían tanto la presentación de las películas online como una  comunicación distinta entre el público con cineastas e invitades de Asterisco.

DIRECCIÓN ARTISTICA

DIEGO TREROTOLA

(1974, Buenos Aires) es crítico de cine, docente, programador y activista queer. Fue creador del ciclo Audiovisual Queer (2000), y participó en la programación de festivales internacionales en España, Estados Unidos, Austria y Argentina, incluyendo el Festival de Mar del Plata y el BAFICI. Desde 1995 escribió en más de 20 medios, incluyendo 12 años en la revista El Amante-Cine, y es redactor del suplemento Soy de Página/12 desde su creación en 2008. Algunos de sus textos fueron incluidos en más de 15 libros publicados en Argentina, España, Holanda, Polonia y Corea del Sur. Es compilador junto a Leandro Listorti del libro Cine encontrado ¿qué es y adónde va el found footage? (2010). Fue jurado en más de 20 festivales de cine, incluyendo de festivales LGBTIQ en Alemania, Brazil y Uruguay, formando parte en 2014 del jurado internacional del premio Teddy que entrega el Festival de Cine de Berlín. Desde 1997 es activista de la Comunidad Homosexual Argentina, participó durante 20 años en la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo LGBTIQ de Buenos Aires, y actualmente es responsable de la comunicación de ILGALAC (Asociación Internacional de Gays, Lesbinas, Bisexuales, Trans e Intersex en América Latina y el Caribe). Dicta clases en el Centro de Investigación Cinematográfica (CIC) y en Proyecto Imaginario. Participó como programador desde la primera edición de Asterisco y desde 2017 dirige el festival.

PROGRAMADORES

ALBERTINA CARRI

(Buenos Aires, 1973) es guionista, productora, directora de cine y artista audiovisual. Desde su debut como realizadora con No quiero volver a casa (2000) se convirtió en una de las voces más renovadoras del nuevo cine argentino de este milenio. Dirigió Los rubios (2003), Géminis (2005), La rabia (2008), Cuatreros (2017) y Las hijas del fuego (2018), y entre sus cortometrajes se encuentran Aurora (2001), Barbie también puede estar triste (2001), Restos (2010) y Pets (2013).

Sus películas recorrieron los festivales de Cannes, Berlín, Locarno, Toronto, La Habana, Gijón, New York, Rótterdam, Goteborg y Transilvania, entre otros. También dirigió distintos ciclos televisivos de ficción y documental como Visibles (2011), 23 pares (2012) y La bella tarea (2014). Su visión del lenguaje audiovisual tiene la amplitud suficiente como para poder transitar la animación, el ensayo documental, la ficción, el found footage y el cine experimental, llegando a ser una cineasta con una mayor dimensión de búsqueda dentro de la historia del cine argentino. Fue directora de las tres primeras ediciones de Asterisco y participó como programadora en las restantes.

FERNANDO MARTÍN PEÑA

(1968, Buenos Aires) es periodista, docente, investigador, coleccionista y programador. En 1991 Egresó del Centro Experimental de Realización Cinematográfica (Cerc, hoy llamado Enerc) en la orientación Crítica e Investigación. En 1993 fue cofundador de la revista de cine Film, que codirigió hasta 1998. En 1994 creó junto a Octavio Fabiano la Filmoteca Buenos Aires, entidad privada dedicada a la preservación y difusión del cine, a la que poco después se les sumó el coleccionista Fabio Manes. Como investigador, Peña recuperó varias películas que se consideraban perdidas o incompletas. En 1997 armó una copia de Los traidores (1973), del cineasta desaparecido Raymundo Gleyzer, a partir de fragmentos enterrados en distintas casas. También rescató fragmentos o películas perdidas como Metrópolis, varios cortos breves del pionero de la animación Quirino Cristiani, el corto El herrero de Buster Keaton, la película Argentina, mayo de 1969: el camino de la liberación y Los inundados (1962) de Fernando Birri. Desde diciembre de 2006 conduce el ciclo de cine Filmoteca, temas de cine en la medianoche de la TV Pública. Entres sus libros se encuentran Gag: la comedia en el cine (1991), Leopoldo Torre Nilsson (1993), René Mugica (1993), El cine quema: Jorge Cedrón (2003), Metrópolis (2011) y Cien años de cine argentino (2012).Participa como programador desde la primera edición de Asterisco.

ANDREA GUZMÁN

(1990, Santiago de Chile) estudió Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires y Dirección de Cine en el Centro de Investigación Cinematográfica (CIC). Es periodista especializada en cultura y sus textos han sido publicados en los suplementos Radar y SOY del diario Página/12, Rolling Stone, VICE News, LatFem, Curve Magazine, El Mercurio y La Nación de Chile, entre otros medios. Ha sido redactora en varias ediciones del diario y del catálogo en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y en el Buenos Aires Festival de Cine Independiente (BAFICI). En 2019 participó del programa Berlinale Talents en el área de crítica de cine realizado durante el Festival Internacional de Cine de Berlín.

DISEÑO

GASTÓN OLMOS

(1980, La Plata, Provincia de Buenos Aires) Ilustrador, diseñador gráfico, músico y productor audiovisual residente en Boedo, CABA. Trabajó en diferentes empresas, medios y proyectos en Argentina y España. Durante varios años se desempeñó como diseñador del diario Hoy. Desde el 2008 es el diseñador editorial del catálogo y el diario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Participó en diferentes publicaciones en editoriales y festivales de cine como Bafici, FestiFreak, Unasur Cine, entre otros. También fue productor y director de videoclips de bandas como El mató, Super 1, 107 faunos, Bestia Bebé entre otras. Actualmente dirige el Estudio dosveintiuno y la productora AV contenidos audioviduales.

PRODUCCIÓN GENERAL

LAURA BRUNO

(1973, Buenos Aires). Trabaja en producción audiovisual y gestión cultural. Inició su carrera como productora en la Secretaría de Cultura de la Nación (2000/2003). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y realizó un posgrado en Gestión en Cultura y Comunicación en FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Se desempeñó como Productora General y como Productora Ejecutiva en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en las ediciones del 2014 y 2015. Produjo la sección audiovisual de Encuentro de la Palabra, Tecnopolis 2013 y 2014. Participó en la producción de numerosas películas, documentales y series acompañando a directores como Mariano Cohn y Gastón Duprat, Fernando Spiner, Matías Gueilburt, Ana Piterbarg y Javier Olivera, entre otros. Con su productora Los Andes Cine produjo Satori Sur de Federico Rotstein (2020), que integra el proyecto de rock transmedia Mapa del Rock, La Multitud de Martin M. Oesterheld (2013) y Cuerpo de letra de Julián D´angiolillo (2015). Desde su productora también administra y promociona el patrimonio artístico de Héctor Germán Oesterheld a través de la la gestión de derechos editoriales y audiovisuales. Ha promovido y gestionado la serie El Eternauta para Netflix, actualmente en desarrollo por la productora K&S films.

Post navigation

← ASTERISCO 2020
Entrada siguiente →

© Copyright 2020 Festival Asterisco 2020 – Dosveintiuno